CAER ROTANDO EN LA CONCAVIDAD DEL OJO2019
por ADRI

Philips Pavilion, Expo 1958, Brussel © FLC/ADAGP
23 de enero de 2019 /LONDRES
︎ROTTERDAM respuesta de LÚ
︎PARÍS respuesta de MANU
Cara Manu, Cara Lú,
una vez leí que existen prodigios que ocurren solo en la oscuridad.
Nosotras permanecemos casi inmóviles, como arañas, en una oscuridad silenciosa y profunda. No podemos vernos, pero nuestras cartas son vibrantes, cada vez que una carta llega a la otra produce un fragor que nos permite escucharnos, y en esta oscuridad relampaguea la triste comprensión de la distancia física que nos separa. Es verdad, hay prodigios que no podrían manifestarse en ninguna hora menos nebulosa que la de la noche, y las prodigiosas arquitecturas de las arañas no merecen estar expuestas a la fragilidad del espacio blanco y deslumbrante.
Hay cosas que se pueden percibir solamente cuando todo lo que nos rodea queda sombrío.
Nuestras cartas también nacieron de noche.
Casi confirmando esta teoría, el compositor y arquitecto de origen griego Iannis Xenakis en una entrevista en 1994 afirma que la música tiene que ser percibida a ojos cerrados. Lo que ocurre en el espacio hermético de nuestro ojo interior, en esta tenebrosidad a veces perturbadora, tiene a que ver con el prodigio.
—I have practiced architecture and conceived spectacles, but what really counts for me is music. It passes through the ears and not through the eyes. That’s why the concert is a manifestation that is in fact very hostile to music: you are surrounded by many people, (...) they prevent the sound from coming: at the concert, one should close his eyes and listen(1)—
Finalmente en la penumbra nuestros ojos van descubriendo la conexión infinita y casi invisible de hilos que componen el universo que nos acoge. Quizás, a veces, para entender la complejidad de las cosas hay que mirar al infinitamente pequeño y frágil, en lugar que al infinitamente grande, como se nos acostumbró. En este esfuerzo de mirar al microcosmo, me percaté de algunas de estas conexiones:
Contemporáneamente a la frase mantra y a la afirmación de Xenakis, en la Tate Modern se acoge la pieza I See Darkness (2008) de Susan Philipsz. Las “immersive installations” de la artista exploran la potencialidad escultórica del sonido. Esta instalación sonora me recuerda a la búsqueda compositiva de Xenakis, intrínsecamente ligada a los motivos rítmicos que existen en la música.
El trabajo de Philipsz se centra en dos figuras que tienen el mismo nombre, Lucía,- la patrona italiana Santa Lucía, protectora de los ciegos, y la bailarina Lucía Joyce, hija de James Joyce-, tristemente conocida por la equizofrenia que la llevó al internado en una clínica de Zurigo. Hay un agraciado juego de palabras entre darkness y lux, entre quien brilla y quien se queda marginadx, solitarix en la oscuridad de la enfermedad mental.
I See Darkness es el sonido que nos lleva a la luz, como arañas en el espacio oscuro de Saraceno, humanos como arácnidos –ciegos y, sin embargo,– en grado de orientarnos gracias a las vibraciones producidas dentro del espacio.
Otro elemento que se une a este intrincado juego de hilos invisibles es la arquitectura: I See Darkness se expone en la estructura cilíndrica del The Tanks de la Tate, el sonido reverbera contra las paredes circulares, la sensación es la de entrar en el espacio sagrado de una iglesia, mientras la voz de Philipsz nos mece dulcemente invitándonos a estar.
Xenakis decía que el sonido puede existir solo dentro de espacios confinados,(2) que el espacio no es un link pasivo entre música y arquitectura, sino un elemento que activamente influye en la experiencia sonora. Xenakis también creía en la inmersión. Quería que nos inmergiésemos en el sonido con todo nuestro cuerpo, experimentando el sensuous impact of the sound.(3)
(1) STERKEN, Sven. “Music as an Art of Space: Interactions between Music and Architecture in the Work of Iannis Xenakis” en: Resonance. Essays on the Intersection of Music and Architecture, 2007, p. 54.
(2) Ibídem: p. 51.
(3) Ibídem: p. 50
X NUEVA YORK X ROTTERDAM X PARÍS X BARCELONA X VENECIA X BRIDGETOWN